CRÓNICAS DEL CASUPO DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

Título original: CRÓNICAS DEL CERRO CASUPO.

Autor: Carlos Enrique Núñez.

Diseño de portada y diagramación: José Leonardo Carrero Luna.

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

INTRODUCCIÓN

El Parque Municipal Casupo está ubicado en Valencia Venezuela específicamente en el estado Carabobo en la parroquia urbana de San José al noroeste de Valencia, fue declarado parque municipal el 20 de septiembre de 1998, según resolución 47/98 su nombre originario se debe a una planta que fue muy populosa en estas montañas y a unas quebradas que bajan de las mismas que llevan su nombre. la razón del nombre casupo que denomina a nuestro parque municipal es incierta debido a que no sabemos con exactitud cuando ni por que empezó a utilizarse como tal, pero una historia local no confirmada es que había una pequeña hacienda en esta área con este nombre y que al comenzar el proyecto urbanístico en esta zona en 1.970, los primeros trotones diseñaron unas franelas con este nombre para recoger fondos para su causa deportiva que luego con los años se convirtió en una causa ecológica popular.

Estas quebradas del hoy casupo han tenido una historia muy poco conocida por haber permanecido encerradas por muchos años tras los muros de una hacienda llamada Prebol; nombre que adoptaríauna colina cercana y que en la actualidad llaman Cerro Casupo por estar muy cerca de estas quebradas, a este nombre de Prebol no se le ha podido dar seguimiento debidamente por lo escaso de su data pero según este apellido(Prebos) se remonta a la guerra de independencia en donde oficiales y soldados franceses de los ejércitos napoleónicos acudieron al llamado de libertad de Simón Bolívar para incorporarse a esta contienda con la promesa de ser incorporados luego con tierras al desarrollo de la nación.

Entre ellos este apellido Prebos, aunque no hemos podido determinarlo ya que hay una variación en la letra terminal. Pero esta localidad Valenciana ha retomado su historia a partir de 1970 por urbanismo ejecutados en dicha zona denominado Urbanización Prebo sin la letra (L) como la Hacienda Prebol ni la (S) comoel apellido Prebos, pero este error se producía frecuentemente con los nombres extranjeros, principalmente cuando la municipalidad de Valencia entre 1889 y 1890 firma contratos para instalación de alumbrado público, servicios de aseo urbano y para la identificación de las avenidas, calles y callejones , al igual que sobre el trazado de las calles de la valencia de antaño que en su zona norte poco se conocía ya que su desarrollo fue principalmente hacia la parte centro-sur desde la Calle Real hoy Calle Colombia la cual mantiene su nomenclatura inicial (100).

Otra versión más sencilla de la palabra Prebol extraída del Blog (voces indo-africana del Edo. Carabobo), indica esta palabra como: Quebrada de Caña Amarga, aunque esta misma oración en Oriente es Prepoko, lo cual requiere de un poco más de estudio ya que el dialecto predominante en todo el territorio fue el Caribe.

El casupo o Calathea Lútea es una planta marantáceas prima de las heliconias cuya familia tiene más de cien variedades todas parecidas al casupo con la cual confunden, pero el común es que la mayoría de las heliconias tiene como flores una especie de picos de tucanes con hojas anchas más el casupo solo presenta una especie de pequeña tuza con semillas sin mayor afloración con hojas poco más anchas, las cuales los indígenas usaron para hacer refugios cuando estaban en la selva retirados de sus chozas, su tallo una vez machacado y puesto a secar al sol produce unas hilambres como la cocuiza la cual usaban para hacer coladores tejidos para la pesca, así como también elaboraban cucuruchos para guardar recipientes de agua como taparas, canastos y amarres provisionales, en estos mismos espacios podemos confundirla con sus primas heliconia platanillo, ave del paraíso. Esta palabra Casupo es una palabra indígena de toponimia caribana, lengua Itoto Maimury Caribe que fue la predominante ligada con otras tribus y a la cual se le ha hecho seguimiento a todo lo largo del Caribe y específicamente en el estado Miranda y Vargas donde hay varios poblados con el nombre Casupo, Casupal, Boca de Casupo y Cachipo, esta última también familia de las heliconias confundidas con el casupo, al principio se pensó que era el mismo lugar pero investigaciones posteriores dieron coordenadas geográficas diferentes por lo cual se procedió a identificarlas con un número al lado del nombre, de esta palabra Casupo se ha dicho mucho e incluso algunos autores la clasificaron como una voz africana pero el significado de esta palabra se perdió en el tiempo debido a las prohibiciones impuestas por los conquistadores de uso del dialecto por casi cien años y el primer registro certificado de esta palabra pertenece al botánico francés JEAN BAPTISTE FUSEE-AUBLET, en el año 1.775 él la incluyó en la clasificación y grupo de las Marantáceas y le asigno el nombre científico de Calathea-Lutea del Latin Calathus y el Griego Kalatas, traducción Canasta tal vez tomando en cuenta que con esta planta se fabricaron canastas entre otras cosas, lo cual origino el error de que casupo significa canasta o cucurucho más pudo habérsele colocado igual tapete, cordel, red de pesca, colador o tantos usos que se le dio a esta planta. Por lo cual es importante dejar claro que este nombre científico de Calathea le fue asignado casi trescientos años después que los dialectos originarios dejaran de usarse, sin embargo en la actualidad hay historiadores que siguen recopilando palabras que van apareciendo e incorporándolas al diccionario de habla indígena, por lo cual hasta que no aparezca el significado real será una planta multiuso para los indígenas.

Desarrollo

Como es sabido por todos, la historia de Venezuela se divide en ocho (8) períodos, pero le daremos un enfoque (en largos rasgos a la ciudad de Valencia y sus entornos), ya que esta es la ubicación de nuestro protagonista el Parque Municipal Casupo.

1. Período Precolombino

A partir de este período se puede tomar como pueblos originarios que abarca la historia antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este es un período muy extenso que corresponde a la etapa prehistórica en la que se dieron diferentes movimientos migratorios de indígenas hacia el continente suramericano, para luego establecerse a todo lo largo y ancho de lo que es hoy el territorio venezolano y cuyas culturas permanecieron inalterados hasta el año 1498. Se trata de una época anterior al uso de la escritura, y es por eso que quedan muy pocos vestigios de lo ocurrido, salvo por evidencias arqueológicas con la cual se pudieron establecer y se clasificaron cuatro (4) períodos bien definidos de esta época precolombina, los cuales son: paleo-indio, meso-indio, neo- indio e indo-hispano.

Estos cuatro períodos permiten explicar el grado de desarrollo de las diferentes sociedades indígenas que ocupaban el territorio, como es el caso de los indios Caribes, estos eran buenos navegantes y se caracterizaban por practicar el canibalismo, provenientes de islas no se sabe que tan lejanas que venían huyendo de guerras tal vez en centro América que habiendo llegado a las costas del Caribe, se extendieron a todo lo largo del territorio tanto en el oriente como en el occidente, aplicando una política de conquista muy parecida a la que aplicaron los españoles atravesando las mismas montañas para luego avanzar tierras adentro y ligarse con otras tribus ya fuera en paz o en guerra, utilizando las rutas que tenían los ríos principales y poder atravesar desde las costas (hoy litoral porteño) hasta las planicies de Naguanagua y desembocadura del en un tiempo rio Valencia hoy rio Cabriales en donde se establecieron con las tribus ya arraigadas en estas áreas formando nuevos dialectos y dándole nombres a los lugares donde se fueron estableciendo, es así como a lo largo de los siglos aparecen nombres de localidades como: Algarrobal, Aguacatal, Guacamaya, Casupo, Camoruco, Guataparo etc., y donde varios siglos después Valencia sería el nombre escogido por los españoles para tal localidad, estas áreas eran muy fértiles desde los campos de Naguanagua hasta el Lago los Tacarigua ya que el rio de Valencia y sus múltiples quebradas le daban este privilegio, para el año de 1400 estas tribus presentaban un sistema de gobierno en el jefe o cacique con sistema de riego, cultivos más organizados, casas de paja con barro, inicio de manifestaciones de arquitectura y trabajo con cerámica como los encontrado por arqueólogos en el lago los tacarigua.

2. Período del Descubrimiento

Es el hecho acaecido el 12 de octubre de 1492, en donde llega a América una expedición dirigida por Cristóbal Colón en mandato de los Reyes Católicos de España, una vez cumplidos dos meses y medios de navegación entre los días 11 y 12 de octubre se da el grito de tierra en estas costas, con tres embarcaciones (la Pinta, la Niña y la Santa María), las cuales habían salido de España el 03 de agosto de 1492. En este primer viaje Colón entra a la isla de Guanahani, que posteriormente seria llamada San Salvador, es de resaltar que Colón tenía programados 4 viajes a estas costas y es en su tercer viaje que desembarca en las costas del Caribe Suramericano, costas que ya tenían nombre de América ya que los mapas y documentos cartográficos utilizados por este habían sido elaborados años antes por Américo Vespucio y es por esto que ya antes se le venía dando el nombre de Américo.

Entre 1498 y 1500 se toma como primera posesión toda la parte nortedel Caribe, desde Macuro hasta las costas falconianas, tomando como bases y asentamientos sitios estratégicos como Borburata, Puerto Cabello y Coro que serían los puntos de partida para la avanzada hacia territorios más fértiles donde podrían practicar la siembra y la ganadería y donde ya ellos sabían que estaban poblados por indígenas que vivían a todo lo largo y ancho de un rio que posteriormente llamarian Río Cabriales que desembocaba en un gran lago llamado Tacarigua el cual tenía áreas muy fértiles y dadas para la ganadería.

3. Período de la Conquista

Este es el proceso de invasión, dominio y expansión que ejercieron los españoles en nuestro territorio durante el siglo XVI a partir de su llegada en 1498, en este período los indígenas poseían un nivel de desarrollo muy limitado y el trabajo con metales apenas se reflejaba en adornos y algunas figuras de orfebrería.

Es por esta causa que las tribus fueron doblegándose una a una ante el poderío invasor y aunque algunas tribus presentaron ardua resistencia con personajes como el Indio Guaicaipuro y las tribus de los Caribes que se encontraban tanto en las costas como en las planicies de Naguanagua y más allá del gran lago de los Tacariguas hasta ligarse con los Caracas y los Meregotos hasta sumar aproximadamente cien mil guerreros, pero no logrando parar el avance español, viéndose disminuidos estos pueblos originarios por enfermedades y malos tratos, aunque se haya aplicado sobre ellos una política de pacificación y evangelización.

4. Período de la Colonización

Fue la acción de establecer colonias o asentamientos españoles primero en las costas del Caribe y luego tierras a dentro, este proceso lo iniciaron una vez doblegadas y pacificadas las diferentes etnias indígenas y utilizando como asentamientos los poblados indígenas ya existentes. Este es un período que va muy ligado a la conquista, ya que en esta larga lucha de casi 30 años con los indios por el dominio de las tierras igual fundaban ciudades y poblados para poder adentrarse desde las costas hacia tierras más planas, es así que fue fundada en 1527 la primera ciudad de Venezuela Coro, desde donde salen las expediciones ya de forma más pacíficas para el reordenamiento de los poblados indígenas ya existentes, como el caso del poblado de Borburata, que fue refundado en 1551 por Juan de Villegas en comisión de la corona española y así poder dar continuidad al avance interno con vista a las sábanas fértiles de Naguanagua y las presuntas riquezas que rodeaban al lago los Tacariguas.

Para lograr este cometido deberían atravesar las montañas siguiendo las mismas rutas que durante muchos años habían usado los indígenas, hoy parque San Esteban en la región costera ruta del Camino los Españoles o Camino Colonial Carabobo, el cual estaba irrigado por muchos riachuelos y quebradas que los conducirían finalmente a las sábanas de Naguanagua a través de un Rio de mediano caudal , en cuyas márgenes habían asentamientos de Arahuacos y Caribes los cuales ya estaban ligados con los Tacariguas.

Para 1551, el gobernador Alonso Arias de Villasinda encomienda al capitán Vicente Díaz vecino de Borburata, para fundar un hato ganadero en la zona donde ya había un gran poblado indígena establecido y con estos mismos antecedentes en 1555 se le da fundación a la Gran Valencia del Rey, en comisión a Alonso Díaz Moreno, posteriormente esta pequeña ciudad iría sumando entorno definido por la escritura española con nombres autóctonos, como el Cerro Café, Cerro el Tigre, el Monte de las Acequias, la Guacamaya, el Casupo, Guataparo, Carialinda, etc., que es la que le daría grandeza a la ciudad industrial que hoy somos, entre los años 1600 y 1800 se fue consolidando una oligarquía criolla cuyas bases económicas fue la agro exportación y que tenían intereses propios representado en los cabildos y con líderes como Miguel Peña.

5. Período de la Colonia o Primera República

Tiene un período histórico entre 1810 y 1812, iniciándose el 19 de abril de 1810 hasta el 25 de julio de 1812, este fue el primer gobierno independiente denominándose Confederación Americana de Venezuela y/o Estados Unidos de Venezuela y cuya capital provisional fue Valencia.


Podemos decir que este fue el inicio de un proceso de liberación, el cual se venía gestando desde 1600 aproximadamente y en donde la ciudad de Valencia jugó un papel definitivo ya que allí se formaron las insurrecciones entre las diferentes castas de esclavos, indios, pardos y descendientes de españoles que urgían de cambios.

6. Período de la Guerra de la Independencia

Fue un conflicto armado librado en los años 1810 y 1823 entre las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español y sus fuerzas realistas, en esta se sellaría definitivamente la independencia, pero sería un capítulo que se tendría que labrar con sangre en Valencia para su liberación, en donde los aliados de los españoles enfrentarían a Francisco de Miranda hasta ser vencidos; teniendo que huir a las montañas del Monte de las Acequias y a los montes de Naguanagua, sitio en donde el Libertador Simón Bolívar le tocaría enfrentar a tropasespañolas al mando del Capitán Domingo Monteverde donde de igual forma que Francisco de Miranda saldría victorioso.

Teniendo que emprender la huida Monte Verde hacia Puerto Cabello a través del Camino de los Españoles, posteriormente el Mariscal de Campo Juan Manuel Cajigal, en 1814 se acantonaba en las sábanas de Guataparo a siete kilómetros de Valencia una vez alcanzado las tierras de Doña Barbola de Villegas hoy cerro de Bárbula en donde ya antes murió Atanasio Girardot, este en espera de José Tomás Boves, el cual venia de Aragua con el presbítero patriota Don Pedro Osio para que intermediara en la rendición de Valencia y evitar males mayores y reintentar recuperar Valencia no lográndolo ya que muere el 5 de dic. en Úrica Edo. Anzoátegui, de esta forma entre altos y bajos, derrotas y triunfos se llega al desenlace final el 24 de junio de 1821 a una de las batallas definitivas escenificada en las sábanas de Carabobo, lideradas por el Libertador Simón Bolívar, en el ejército patriota y por el Mariscal de campo Miguel de la Torre en el ejercito realista español.

Esta batalla concluye con la retirada y huida del ejército español a través de las tierras valencianas rumbo a las fortalezas de Puerto Cabello, en donde se mantendrían hasta 1823 de donde fue desalojado definitivamente en conflicto que duró aproximadamente 15 años. Para este gran logro, el libertador contaría con muchos aliados criollos y emigrados de otras latitudes con el ofrecimiento de que todo extranjero que luchara por la causa, obtendría su nacionalidad y participaría en su reconstrucción; entre estos extranjeros podemos mencionar al irlandés Florencio O’leary amigo personal del Libertador, quien lo ascendería a Coronel en 1825, así mismo el Coronel Agustín Codazzi ingeniero, geógrafo, topógrafo, estratega y estadista, que entró en amistad con el Libertador en 1819 y mantuvo muy buenas relaciones con José Antonio Páez el cual a partir de 1823 le daría comisiones de estado diversas tanto en Valencia como en otros estados.

7. Período de definición política de la República

Es conocido también como la Cuarta República, en este período se le da el nombre oficial a Venezuela como (Estado de Venezuela) por su presidente José Antonio Páez, este nombre se mantendría hasta 1956. Esta Carta Magna estaría vigente hasta 1857, la cual fue aprobada en la ciudad de Valencia por el Congreso. Este período se caracterizó por mantener una lucha entre dos grupos políticos Conservadores y Liberales.

Los Conservadores liderados por José Antonio Páez y otros como Pedro Gual, era el partido de gobierno y fue fundado en 1830 hasta 1859. Los Liberales era un partido de oposición fundado aproximadamente en 1840 y sus líderes eran Antonio Leocadio Guzmán, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, en este período se presentaron diferentes movimientos sociales, resaltando el del 05 de marzo de 1858 con epicentro en la ciudad del Cabriales denominado Revolución de Marzo.

Estos movimientos se caracterizaron por permitir un desenvolvimiento rutinario y limitado en el día a día de la ciudad, donde las escuelas como la Central de Valencia cuyo director fue Don Juan Bautista Montenegro daba sus clases y el comercio en sus calles centrales como la calle en un tiempo Guzmán Blanco y luego Camoruco mantenía un flujo aceptable de personas, en cuanto a los sitios de recreo como el Rio Cabriales como de costumbre recibía a sus bañistas en sus pozos principales, pozo la Peñita y el pozo la Cumana, sitio donde también buena parte de la ciudad acudía a lavar la ropa, aunque no servía para consumo humano. Agua potable como tal desde 1700 se consumía del Monte de las Acequias hoy el Calvario o la Guacamaya, la cual era conducida a través de tuberías y canales para la parte central de Valencia y donde a partir de 1766 se construyeron instituciones benéficas y posteriormente el Capitolio de Valencia, que también se alimentaron de estas aguas.

Estos manantiales del monte de las acequias, comenzaron a ser insuficientes para Valencia a partir de 1.840 e iniciaron una merma en sus venas al igual que las quebradas de Guaparo y las del hoy rio casupo que pertenecían al bloque montañoso del Noreste de Valencia y que dependían de las nacientes del Oeste en las serranías de Guataparo las cuales fueron represadas a partir del año 1.830, con la llegadas a estas tierras de Guataparo del comerciante y cónsul alemán Don. LUIS FERDINAND GLOCKLER, quien fuera nombrado vicecónsul por Venezuela en Suecia y quien a su llegada a Venezuela fundara dos haciendas en esa zona de Guataparo La fundación y El Carrizal en donde se mantuvo esta familia hasta el año 1.919, los cuales vendieron a LORD VESTEY, de Vestey Corp. para empezarla a llamar Hato Royal o la compañía inglesa, en este hato se rumoraba entre los viejos peones que las tierras de Guataparo les fueron cedida a los Glockler en 1.830, en una concesión por cien años a los Alemanes por el gobierno Venezolano por servicios prestados al Libertador en la batalla naval del lago en 1.823, en donde barcos Alemanes anclados en aguas Neogranadinas colaboraron pero con bandera neogranadina y que hasta el convenio que fue firmado por Páez desapareció cercenándose esta parte de la historia. En todo caso la crisis de agua generada en Valencia por las represas sin autorización del rio Guataparo genero que la diputación de Valencia desarrollara varios proyectos de acueductos con aguas traídas del rio Guataparo estos proyectos fueron llevados a cabo algunos con éxito y otros con menos éxito por Valencianos como Francisco Uzcateguí, Ramón Azpúrua y Julian Viso , además de extranjeros como Alberto Lutowski y Agustín Codazzi, este último participaría en 1.841, en levantamientos de croquis y mapas de ríos, quebradas y afluentes en toda la parte Noreste y oeste de Valencia, para establecer el potencial hídrico y posibles establecimientos de colonias extranjeras como parte del plan de repoblamiento de la patria..

8. Período Guerra Federal y Caudillismo

Fue una guerra interna donde se consolidaron los grupos políticos existente entre 1859 y 1863, se denominó Guerra de los 5 años y después de la Guerra de la Independencia fue una de las más sangrientas con 100 mil muertos aproximadamente y que llegaría a su fin en 1863 con el tratado de Coche, firmado por Antonio Guzmán Blanco por los federalista y Pedro José Rojas Jefe Supremo de la República, con este tratado se daría inicio a una nueva Constitución, a partir de este período se le daría empuje a las ideas de los libertadores de que la república requería de un repoblamiento por haber quedado diezmada despues de tantos años de guerra y se optó por poblar nuestro inmenso territorio con inmigrantes procedentes de Europa para fomentar la agricultura, la cría y el comercio en general.

Para esto aprueban en 1841 una Ley de Inmigración, la cual otorgaba préstamos particulares para traer inmigrantes y fomentar la fundación de pueblos o colonias y colaborar para su estadía. Entre estos primeros empresarios que incursionan en este proyecto figuran Azpúrua y Compañía, Clemente Fonseca, Felipe Lavaca, Domingo Pineda y Agustín Codazzi, este último a partir de 1841 empezaría a traer a Valencia inmigrantes alemanes, franceses, italianos piamonteses y canarios. Con los alemanes no encontró las tierras altas que ellos requerían para su proyecto y se vio en la necesidad de trasladarlos directamente de puerto a otros estados, fue cuando Manuel Felipe de Tovar sobrino del conde Martin Tovar Ponte les dona parcelas en Aragua donde el 08 de abril de 1843 fundaría la Colonia Tovar en honor a este.

A la mayoría de italianos piamonteses, franceses y canarios los instalaría en Valencia al oeste de la Pastora en el Monte de las Acequias, hoy el Calvario y la Guacamaya, en donde no durarían muchos años debido a que las vertientes y venas de agua fueron perdiendo su volumen de agua y los cultivos de los habitantes allí ya existentes no eran sustentables, viéndose en la necesidad de extenderse a todo lo largo de las haciendas que habían en Valencia sobre todo en la parte noroeste, fincas como Guataparo, Guaparo arriba, Prebol los viñedos de la familia Galli-Cervini, los cuales ya existían desde 1821 donde ya habían caseríos establecidos de bahareque desde la calle Camoruco hoy Av. Bolívar hasta los viñedos arriba antes de llegar al hoy cerro Casupo, los últimos habitantes en esos linderos entre los viñedos arriba y cerro Casupo se mantuvieron allí hasta mediados de 1945, cuando se inició la eliminación de los viñedos para darle paso al urbanismo iniciado en la ciudad y específicamente en esta área con la urb. El viñedo y posterior la Viña.

Este grupo de inmigrantes también pasó a ser mano productiva de las grandes plantaciones de añil que se habían instalado en la ciudad desde 1700 pero con tal éxito que para 1800 las haciendas de San Esteban y Guataparo eran unas de las 20 fincas más productoras de valencia, por lo cual gran parte se destinaba a exportación y uso interno en las fabricas de curtido como pigmentación azul índigo y sus diferentes tonalidades por todo esto se requería mano de obra con nuevas ideasy voluntad de trabajo.

De los que el estado no logró instalar se independizaron en diferentes sitios de Valencia; construyendo sus viviendas a todo lo largo del Río Cabriales y en las márgenes de las quebradas que bajaban de las montañas, tales como quebrada de Agua Blanca , El Añil, Guaparo y El hoy Casupo, las cuales pasaban por la calle Camoruco (hoy Av. Bolívar) para desembocar en el Cabriales, aguas que beneficiarían a los diferentes proyectos que traían estos inmigrantes, como instalaciónde hornos para curtido de pieles artesanal, para tostado de café, cacao, fabricación de tejas, ladrillos y el cultivo de las diferentes variedades de frutas y legumbres las cuales no habían en el país como limones, naranjos en variedades diversas a la que aquí ya se encontraban, estos traían nuevas técnicas de construcción las cuales con el tiempo se verían los adelantos en los trabajos de albañilería, panadería, Talabartería etc..

A finales de 1800 y principio de 1900 la Hacienda Prebol pertenecía a la familia o sucesión Osio, esta era una familia de inmigrantes italianos llegados a principio de siglo, a los cuales ha sido difícil rastrearle su árbol genealógico, ya que se ha dividido varias veces en diferente etapas de la historia, pero no cabe duda que sus posesiones de terrenos en Valencia eran cuantiosas y se decía que eran los dueños de la mitadde Valencia; así como ellos surgen otras familias que serían los pilares económicos de la Valencia de finales del siglo XIX y principio del siglo XX, los cuales marcarían la pauta en adelantos industriales, entre ellos figuran el Ing. Carlos Estelling ,Ernesto Branger, Ricardo Degwitz, Temistocles López Correa, Carlos Osio , Enrique L. Boulton, Thomas Miller, etc..

A mediados de 1911 los Osio vende a un grupo de empresarios encabezado por el Ing. Carlos Estellin el cual se apoya con la sociedad del Dr. Temistocles López Correa, el cual no era muy conocido pero su esposa Doña Bertha María Capriles Macpherson, tenía muy buenos credenciales con sus padres, Don Miguel Mazaot Capriles Ricardo y Doña. Cora Macperson Ramírez, para esa sociedad de igual forma se integraron el Sr. Thomas Miller y Jhon Aikman este cuarteto adquiere aproximadamente 600 hectáreas de lotes de terrenos denominados Prebol y sabana larga que se extendía hasta la calle Camoruco hoy av. Bolívar e incluía terrenos de la hacienda Prebol su camino para el ganado, luego calle el Ratón hoy Av. Andrés Eloy Blanco, la cual fue incluida para utilidad pública vial , así mismo incluía una parte de los cerritos colorados hoy los colorados..

Estos terrenos no solo fueron adquiridos por sus afluentes acuíferos también por su potencial minero y poder poner en marcha proyectos diversos en los cuales trabajaba el Ing. Estellin estos se irían cristalizando años más tarde, de los cuales el más inmediato sería el de tenerías y curtidos de pieles en terrenos de la Hacienda Los Nísperos, proceso en el cual las pieles serán sometidas a remojo con cal y agua salmuera para eliminar residuos de grasa, carne, pelo y micro organismos, para luego sumergir por segunda vez con un producto natural extraído de frutas o cortezas de arboles el cual daba una consistencia acida y astringente denominada tanino, se podía emplear caldo o jugo de uva con sus semillas y caldo o jugo de merey el cual era rico en astringencia al igual que el roble y el castaño a este producto se debe el termino tenería, con el tiempo se fueron evaluando opciones para adquirir este producto tanino y se consideró la siembra del merey en la hacienda donde se veían por los caminos hacia Guataparo, la Manguita y Prebol, pero esta industria se mantendría activa entre 1959 /1961, fecha en que falleció su principal accionista el Dr. Temistocles López Correa y debió ser liquidada por haberse perdido la rentabilidad causada por la competencia italiana los cuales ya tenían el dominio industrial de este renglón desde 1860 con el italiano Gerónimo Astengo y familia, su competencia más cercana seria a partir de 1875 con los Revenga – Zabaleta. Aunque en opinión de personas que laboraron allí para 1940 como el Sr. José García Oronoz, y el Sr. Luis A. Méndez, trabajador desde 1957 tenían ya varios años declinando y solo terminaron fabricando suela para zapatos teniendo que haber emigrado muchos obreros a la manufactura nacional de hilados y tejidos de Don Ricardo Degwiz y otras del ramo.

A partir de 1907 aparecen los Branger y los López Miller pero dicha competencia era muy feroz y despiadada por el bajo costo que ofrecían los Italianos por haber sustituido ya casi en su totalidad el tanino natural el cual era más ecológico pero empleaban mucho tiempo en el proceso y los químicos como la sal cromada, el azufre, la cal y otros daban un mejor acabado en menos de la mitad del tiempo y salían con un acabado de color dependiendo del químico usado, en cuanto al proyecto de la siembra de mereyes quedo olvidada y paso a ser comida para los pájaros y de las personas que caminaban por la zona y hasta lo usaban para cercas vivas por su resistencia al fuego. Por otra parte para 1967, se presenta conato de invasión en terreno de la Hacienda Los Nísperos, por lo cual se procede a urbanizarla y venderla. Habiendo fallecido el Dr. Temistocles López y siendo el dueño del 51% de las acciones, sus herederos los López Capriles deciden emprender este mismo proyecto en las 600 hectáreas de Prebol y Sabana Larga.

Entre 1967 y 1970, la situación de la Hacienda Prebol y sus linderos era la siguiente: por el Norte con el margen izquierdo de la quebrada el viñedo y a todo lo largo hasta llegar al Cerro Casupo en la misma quebrada del lado derecho tenía la urb. El viñedo fundado ha mediado de 1950, en terrenos de la hacienda de la familia Galli de la alianza Galli-Cervini vinícola muy famosa en Valencia. Por el Sur con la margen derecha de la quebrada El Añil y en su margen izquierdo caserío de Agua Blanca el cual se mantiene hasta la actualidad, este lindero del sur se abría en semi abanico hasta la parte de Sabana Larga siempre a orilla de la quebrada El Añil, por el Este después de construida la Av. Andrés Eloy Blanco dicha av. fue el lindero desde la Quebrada El Añil hasta la quebrada El Viñedo, pero esta Av. Andrés Eloy Blanco solo cortó la entrada a la hacienda ya que en sus inicios la entrada empezaba en la calle Guzmán Blanco posteriormente Camoruco hoy Av. Bolívar en la esquina del restaurant Mayantigo a todo lo largo del callejón Prebol en donde fabricaron una de las primeras urbanizaciones muy pequeña la cual llamaron Campo Nuevo y que posteriormente asumiría el nombre de Prebol, Con la construcción de la Av. Andrés Eloy Blanco, anteriormente calle El Ratón fue colocada una cerca tipo alfajol a todo lo largo de ese lindero con entrada principal donde estáhoy la plaza Prebo donde colocaron un porton gris. Por el Oeste el lindero era toda la montaña con sus diferentes nacientes de agua y en la cima del cerro estaba una cerca de 41 estantillos rojos con alambre de púas que impedía el paso del ganado de Prebol hacia las haciendas de Guataparo, restos de esta cerca aún está en el área.

Esta finca tenía el gran atractivo que, desde su entrada en la Av. Andrés Eloy Blanco, tenía un gran cultivo de naranjas y un gran corredor de árboles de lado y lado en alineación desde la av. Bolívar hasta la casa principal de la hacienda que estaba ubicada al final de la hoy Av. 137 detrás de Kromi Market en la parcela de la hoy Fundación Blonval López, con sede de la Asociación Civil Amigos del Cerro Casupo (Asocasupo). Se puede ver hoy día vestigios de esa alineación de árboles en parcela ubicada entre Kromi Market y la Fundación Blonval López, donde se encuentran árboles de nísperos y mangos que coincidirán en alineación con árboles que se encuentran delante de la fuente en la Plaza Prebo con los que están al cruzar la av. Andrés Eloy blanco en esa esquina que es el final del callejón Prebol.

Dentro de la hacienda en el camino principal habían casas que durante un tiempo fueron usadas para la vigilancia del ganado y cultivo de naranjas los cuales con los años remplazaron los cultivos de Añil a esto se debe el nombre de su lindero sur de quebrada El Añil, dichos vigilantes posteriormente recibirían permiso para vivir allí, es con una de esta familias con las que tuve el agrado de tener amistad la familia Suárez, ya que sus hijos estudiaban conmigo en la Escuela municipal Agua Blanca, ubicada en Agua Blanca detrás del Club Bejuma hacienda ubicada en esa área con ingreso desde el Callejón Mujica.

De estas casas ubicadas dentro de la Hacienda Prebol, podemos decir que la primera era la caballeriza ubicada en la hoy Av. 107/137 esquina donde está hoy el Centro Comercial Prebo, esta era una caballeriza techada donde acondicionaron cinco establos y fue asignado para vivienda de la familia del Sr. Martin Suárez, su esposa y sus 5 hijos Felipe, Raúl y el chingo era el menor y nunca supe su nombre, las hembras Martha y Bernarda. Raúl mi amigo y su hermana Martha estudiamos juntos la primaria y por medio de ellos tenía ingreso libre a toda la parte baja de la hacienda hasta la casa matriz en donde había un tanque en el patio donde nos bañábamos al tiempo que comíamos frutas, recuerdo que cada uno de nosotros tenía un árbol de naranjas con nuestro nombre grabado, lo cual indicaba que solo podía ser comido por nosotros, igual recorríamos todos los potreros y nos divertía agarrarle la cola al toro rojo cebú enorme pero manso.

De la segunda casa que estaba dentro de la hacienda, era de bahareque con techo de zinc a la altura del Club de Jardinería en la calle 130 detrás de la casa de la caballeriza, visible a lo lejos desde el camino principal su habitante un solo señor que llamaban Ramito, un personaje pequeño de 1,60mts., aproximadamente hablaba lengua mocha y de costumbre vestía franela blanca, pantalón caqui largo pero enrollado hasta la espinilla, amarrado más arriba del ombligo con una cuerda, sombrero de cogollo, alpargatas y un machete en la cintura, este señor vigilaba sus cultivos de yuca, papas y topochos y siempre hacia correr a las personas provenientes del caserío Agua Blanca los cuales se introducían por la quebrada El Añil a robarse los cultivos.

Había una tercera casa más adentro de la de Ramito, en la misma calle 137 que no se divisaba desde el camino principal, lo llamaban Parada tenía esposa y dos hijas, él no dejaba llegar a nadie hasta su casa lo más cerca que nos aproximábamos era a unos 25 metros donde había un árbol de almendrón y varios de merey los cuales comíamos, esta familia no tenía conuco cerca era un peladero, utilizaba la sabana que salía hacia la Manguita y el Callejón Mujica, nunca le vi salir por la entrada principal de la hacienda por lo demás no tenemos más detalles de estafamilia.

De igual forma un dato interesante de la Hacienda Prebol fue la pista de motocross la pista más grande de Venezuela, donde se efectuaban muchas válidas nacionales y donde venían pilotos de otras ciudades, creada a principio de los años 60, la entrada principal estaba ubicada por la Av. Andrés Eloy Blanco subiendo por el Callejón Mujica al final del puente Mujica pasando el hoy Centro Comercial Garibaldi hacia la derecha, llegando aproximadamente entre las calles 127, 128, 130 y 134 y el área del Colegio Colomine, esta pista es construida debido a que los potreros estaban ociosos sin ganado carentes de rentabilidad y habiendo declinado sus tenerías sus herederos optan por otro tipo de actividad tanto económica como recreativa y se les veía en estas prácticas con sus amigos ya que era el bum mundial y algunas de estas familias elitescas incursionaban en las empresas de motos que se instalaban en ese tiempo tanto en caracas como en valencia con la Yamaha por lo cual se requería de exhibir el poder y tracción de estas maquinas. Pasando la pista de motocross estaba la pista de aterrizaje que era el único espacio asfaltado en la hacienda, en un tiempo los dueños y amigos propietarios ingresaban por esta pista ubicada en el extremo opuesto de la casa de la hacienda los cuales abordaban una camioneta para ser trasladados a la casa. Posteriormente al no tener uso la alternaban para la práctica de aeromodelismo (vuelo a control remoto) otro de los atractivos en esta sabana era cabalgar en los caballos que alquilaba el Sr. Ramón López cuya caballeriza estaba ubicada antes de llegar al puente Mujica frente a la familia Carballo pobladores de esa época que pueden dar fe de todas esas vivencias, de allí en adelante era puro merey en el camino y un pequeño caserío al cual los vecinos llamaban sabana afuera en ese lugar estaba la cruz de madera en la (Y) la cual te llevaba a mano derecha a la hacienda (hoy av. 109/122) y a la izquierda a la Manguita, en esta intersección vía la Manguita estaba una vieja casita de bahareque en la cual había una bodega en donde se descansaba del calor del sol tomando chicha en botella, colita Dumbo y biscocho de butaque, y si no tenías un real 0,50 de Bolívar para pagar comías mango o merey, esa casa permanece allí es lo único físico de no menos de cien años la cual quedó aislada detrás de la clínica IEQ y por el frente el conjunto residencial Tonhouse Camoruco, dejando limitados a sus habitantes a salir por un pequeño camino a orillas de la quebrada.

A finales de 1968 conocí al Sr. Crisanto Martínez el cual era vecino del caserío Agua Blanca amigo de mi padre José García Oronoz nosotros vivíamos frente a la iglesia la Purísima consagrada en 1968 allí, con el Sr. Martínez íbamos frecuentemente mis hermanos y yo a Prebol y en la semana santa recogíamos las contras o plantas como tradición, este tenía conocidos allí ya que él fue vigilante y era muy amigo de la familia Suárez igual que yo, con él recorrimos todo el Rio para entonces localmente llamado La Pedrera hoy Casupo, el cual se dividía en dos en forma de (V) Casupo y Casupito desde la parte baja y sus diferentes pozos, para entonces el más popular era por un lado de Rio (Uno) Pozo la Hormiga (hoy pozo de EPA o de la cancha) aún existe, a 25 metros más arriba El Pozo La Piedra hoy tapiado de arena no existe, a unos 60 metros más arriba El Pozo de los Mangos o Pozo de las Lapas, a la orilla aún hay árboles de mango en donde los cazadores ponían una garita provisional sobre los árboles para cazar las lapas y los venados; de aquí para arriba solo corrientes de quebrada y pozos pequeños, por el otro lado hoy Rio (Dos) en diagonal con El Pozo de la Hormiga pero por la parte izquierda del cerro estaba de primero el Pozo la Represa, este era de donde se reabastecía de agua la casa principal de la hacienda ubicada en la misma casa de la hoy fundación Blonval López actualmente remodelada aquí hoy también la sede de Asocasupo, este pozo tenía aproximadamente tres metros de frente y cuatro de fondo con una profundidad de 40cmts.

Para hacer esta mini represa trancaron el rio arriba secando el pozo donde solo corría un hilo de agua, construyeron en cemento una caja recolectora de agua rectangular de 30 centímetros de frente por 1,50 de largo con 30 de hondo, con una tubería de 4 pulgadas, empotrada de frente para luego construir un muro de frente de salida del rio con el mismo tubo empotrado, este muro tenía unos huecos donde colocarían unos tubos movibles para colocar unas esclusas de maderay poder graduar el volumen de agua del dique, una vez terminado este mini dique quedo profundo, aquí procederían a poner una llave circular en la tubería atado con cadenas y un vigilante con una escopeta para que nadie ingresara a esa área a contaminar el agua de la casa de la hacienda, este líquido llegaría a la casa por gravedad y donde era muy bajo el terreno guindaron los tubos con guaya de los árboles, este desnivel era un tramo como de 25 metros en la parte trasera del hoy colegio Cristo Rey instalado en dicha urbanización a mediados de 1995, esta era una tubería con una especie de torneado externo pero muy resistente, este recorrido de la tubería lo hacíamos caminando sobre ella para divertirnos y en lo aéreo no tenía menos de 5 metros de altura.

Hoy se puede ver parte de la caja de agua del muro y un trozo de la tubería para quien quiera visitarlo en algún momento, a unos 30 metros más arriba ubicamos los pozos del bambú eran tres pozos con pocos metros de separación pegaditos en un área de bambú que aún existen, luego 80 metros más arriba el Pozo de la Cueva, quienes conocen el área la Cueva está sobre el cerro y el pozo abajo a unos 25 metros, en un tiempo el agua del rio se ponía turbia ya que el material que sacaban de la cueva lo arrojaban a un barranco que daba al rio y contaminaba el agua que alimentaba la finca, lo cual pudo haber sido una de las razones por lo cual no siguieron escarbando en esa cueva, aún se ve allí que hay un deslizadero donde arrojaban tierra. Si seguimos más arriba solo hay cascadas chorreras y pozos pequeños o jacuzzi que a mediado de los 70 algunos de estos fueron labrados en la roca con barras por los señores Leonardo Romero y Saúl Hernández, siendo ellos mismos los que tuvieron la iniciativa de introducir morrocoyes en la montaña. En esta misma área de la cueva más arriba del cerro está la plancha una piedra única en el área aplanada de aproximadamente 2×1 que tiene unos jeroglíficos hay que ver si son reales ya que anteriormente no se los vi o no me fije, hoy día la llaman la Piedra del Amor, esta piedra los que la conocimos hace no menos de 40 años atrás la notamos más inclinada hacia el fondo o se está hundiendo, en el pasado esta plancha fue un amarradero de burros donde se reunían las personas que buscaban leña, cazaban, pescaban o se dirigían a la cueva, estas provenían de los caseríos cercanos e ingresaban por un camino que iniciaba en la calle Camoruco hoy av. Bolívar por todo el margen derecho de la quebrada hoy El Viñedo de la hacienda Galli , hasta el fondo del cerro donde había un pequeño caserío de bahareque hasta el borde de la hacienda con el cerro casupo hoy Viña toda esta área era de conucos y hornos para diversos usos y aunque todas esas tierras tenían dueño no perjudicaban a nadie con estar allí.

A mediados de 1970 el Sr. Alfredo representante de los López Capriles, decide Urbanizar y se montan en el proyecto de la Urb. Prebo y Sabana Larga, en donde se deforesta aproximadamente el 80% de la vegetación existente en el área, aunque de esto algunas áreas eran sabanas esto incluía los últimos naranjales del área central de valencia con lo cual solo quedaron los nombres de la ciudad de las naranjas dulces y feria de la naranja , solo dejando algunas áreas verdes para uso público algunas donadas a la municipalidad y otras a fundaciones, las cuales quedaron con su vegetación original podemos evidenciarlo en los terrenos de la fundación Adolfo Blonval López en donde permaneció hasta hace poco biblioteca con su mismo nombre, Club de Jardinería de Carabobo en la Av. 130 fundación sin fines de lucro para conservación de los recursos naturales, Fundación Cipriano Jiménez Marcías, ubicada en la misma Av. 130 creada para la investigación, preservación y formación docente, Galería Universitaria Braulio Salazar, ubicada en la Plaza Fabián de Jesús (Plaza Prebo).

A mediados de 1972/73 habiéndose solo delineado las calles y avenidas con estacas, se inicia el aplanado y arrastre de las futuras calles y parcelas para uso residencial, con maquinarias con palas mecánicas y aplanadoras de la empresa Hermanos Mattioli iniciándose este proceso en los linderos de la avenida Andrés Eloy Blanco y avanzado a todo lo largo y ancho de dicha urbanización, una vez efectuando trabajos de arrastre al final de esta avenida a pocos metros del cerro en la hoy cuatro avenida (4Av) en su parte norte presentó una inclinación muy pronunciada por lo cual se procedió a rebajar toda la parte baja del cerro, arrojando todo ese material de arrastre al borde del cerro y más allá hasta el cauce de la quebrada Casupo donde está allí hoy un puente y un café, esa área era baja quedando a casi 2 mts de altura, desviando la quebrada en forma de codo y esta es la razón por lo cual cuando el Río Casupo crece con mucho volumen toma su cauce natural inundando el área del café.

Al ejecutar este proceso de arrastre de tierra se levantaba mucho polvo ya que había una brisa muy copiosa quitándoles la visibilidad a los operarios de las máquinas y obreros, por lo cual la constructora decidió construir un tanque tipo piscina cerca del río donde a diario dos camiones cisternas se mantenían regando toda la polvareda roja que allí se levantaba, en este tiempo entramos en amistad con los maquinistas y obreros a los cuales empezamos a venderles en las mañanas arepas rellenas para el desayuno, café, jugos y cigarros, por supuesto quedábamos todo lleno de polvo y procedíamos a bañarnos en el tanque y posteriormente aprovechábamos una maquinaria que bajara hasta la av. Andrés Eloy Blanco y nos diera una colita, pero aún así llegábamos llenos de polvo a casa.

Este período de arrastre y aplanado duró casi un año en toda la urbanización que hasta entonces tenía todas las calles y avenidas listas, con casas en construcción por etapas como la del constructor y amigo sr. Henrique Vich en la av.137 y solo se veían muchos obreros en la zona, algunas personas ejercitándose y gente subiendo el Cerro Casupo, para esta época se empezó a afianzar la práctica de motocross y trial por tener entrada directa hacia el cerro, años después uno de los integrantes de este equipo de motocross seria el hoy diputado Carlos Lozano Parra. Para 1980 estando bien adelantada la urb. Prebo, Sabana Larga y sus alrededores se le veía que era una urbanización más moderna que su vecina la urbanización El Viñedo, construida a mediados de 1950, la cual se conducía en paralelo hasta la parte baja del cerro por el margen derecho de la quebrada el viñedo.

Esta nueva urbanización tenía un atractivo El Cerro Casupo o de Prebol el cual hasta entonces había sido poco explorado, al igual que el pico del tigre, el hoy cerro la Paz, cerro colorado, cerro el papelón y el último bautizado cerro de Marín, nombre que proviene de una valla de calzados Marín en su parte media, al igual tenía dos quebradas vírgenes, una cueva que pocas personas conocían pero cazadores que frecuentaban el área y que habían trabajado en la hacienda para 1920 como el señor Crisanto Martínez residente del caserío Agua Blanca, contaba que era una vieja mina pero que no tenía detalles al respecto ya que fue antes de su llegada, pero a ciencia cierta es historia no documentada pero heredadas de personas de la misma época, como el señor José Rafael GarcíaOronoz C.I. 359.089 mi padre nacido en la calle Camoruco el 24 de diciembre de 1918 y criado en las mismas adyacencias y sus padres mis abuelos Don José Rafael García y Doña María Dolores Oronoz de García nacidos en Valencia en la misma calle pero con nombre Guzmán Blanco a finales de 1800. A todas estas curiosidades y más se tendría acceso directo una vez fuera declarado Parque Municipal y las autoridades competentes pudieran adelantar sus estudios históricos, para lo cual ya se estaban adelantando proyectos por parte de las asociaciones que ya se estaban conformando para la protección del Cerro Casupo oPrebol.

Una vez que se le da inicio a este urbanismo al cual solo antes se le ingresaba por los caminos verdes y que se empezó a popularizar cada vez más entre los jóvenes por la necesidad de las personas ejercitarse, hacer senderismo y de vivir nuevas experiencias de lo que solo habían escuchado, como bañarse en el Pozo de la Hormiga y creando nuevas alternativas populares tales como las carreras de carros, motos, piques las cuales popularizaron a las avenidas largas y anchas que estaban en el extremo de la urbanización y que posteriormente la conoceríamos como las 4 avenidas de Prebo.

A finales de 1995 estando ya adelantada la parte de Prebo III, es reubicada la entrada al Cerro Casupo que hasta entonces había sido por esta zona con salida a la parte trasera del colegio Cristo Rey una vereda donde llegaban los carros a la orilla de rio, trasladándola al final de la avenida 119 de las mismas 4 av. que es donde está en la actualidad. Era tal la popularidad y afluencia en las 4Avs y al Cerro Casupo, que un grupo de jóvenes incursionaron en la venta de jugos naturales, de los cuales unos se fueron con los años otros vinieron, podemos recordar a la popular Maracucha iniciadora de este proyecto la cual ya no está, luego se incorporaron: Oly, Eglee, Mónica, Augusto, Carlos y la Familia Páez, quienes formaron desde entonces los populares y auténticos Jugos del Casupo ubicados en la calle 119 frente a la entrada del hoy Parque Municipal Casupo y quienes en una oportunidad fueran sugeridos por alguna institución a ser incorporados como patrimonio del Parque a lo cual no se le dio el seguimiento ni el apoyo municipal. Los únicos cambios en este grupode trabajo desde sus inicios son e l fallecimiento de la gran amiga Eglee la cual fue sustituida por su hermana Adriana y el retiro de la familia Páez por problemas de salud. Entre tanto pasaron los años y los vendedores de jugos adquirieron nombre propio como los Jugos Casupo y pasaron a jugar un papel muy importante en la vida diaria del entorno deportivo, vigilaban los carros, atendían a los lesionados, se coordinaban rescates y salvamentos, control de incendios y se incorporaron directamente a trabajar con los grupos ecológicos en pro de la defensa del Cerro Casupo, en donde siempre había un ambiente de amistad y camaradería fue en estos puestos donde se empezaron a organizar los primeros grupos ecológicos como casupo aventura y literarios como casupoesia, por lo cual día a día veían las irregularidades ambientales en las que incurría la urbanizadora. Entre estos grupos de maratonista y montañista se propuso en 1994 el Comité Procaminería de Montaña Casupo, liderado por el Ing. Alfredo Barrios y Herman Vigas entre otros, adelantar proyecto para protección del cerro con petición hecha al Gobernador del Estado Enrique Salas Romer, proposición de la cual no se obtuvo una respuesta satisfactoria, entre tanto estos grupos organizados aumentaban con el apoyo de algunos vecinos y a mediados de 1995 hay otra propuesta de crear una asociación que se encargara de la protección del Cerro Casupo y el empuje para que sea nombrado Parque Municipal.

Ya con esta propuesta informal se procede a iniciar un ciclo de reuniones lideradas por el Ing Ireneo Araujo, Edgar Espinoza, Dr. Rubén León, Sr. Héctor Salazar, Prof. Gustavo Alzuru, Adelio Valente entre otros, en el Acuario de Valencia y posterior se le solicitaa la Fundación Blonval López, su construcción anexa para sede provisional de ASOCASUPO ya que antes nos reuníamos frente al cerro, en las avenidas, en alguna casa o en algún puesto de jugos; este ciclo de reuniones con colaboradores que a partir de allí se harían llamar casuperos lo iniciaríamos con el Sr. Edgar Espinoza, José Ireneo Araujo, Edén Espinoza, Pedro Gual, Juan Antonio Páez, Carlos González, Héctor Salazar, María Gabriela Osio, Adays González, Rafael Rubén León, Inés Aveledo, Morella Brett, Lula Castillo Brett entre otros.

Entre tanto el Cerro Casupo tenía actividad constante de reforestación, riego y protección de voluntariado tales como la empresa BIGOTT, EPA, y muchos otros que se querían sumar como el Centro Policlínico la Viña, Coyserca, etc. y el apoyo de IANCORNA la cual construyó de inmediato en el mismo año 95 una caseta para vigilancia en la parte media de la caminería. Después de una serie de reuniones con más formalidad entre los casuperos mencionados, se presentó un anteproyecto con lo que se requería: normas, clausulas, estatutos y nombre de la asociación, etc., con lo cual se aprobaría dicha propuesta en la primera asamblea extraordinaria, quedando a partir de ese momento establecida la Asociación Civil Amigos del Cerro Casupo “ASOCASUPO” y a partir del 18 de marzo de 1997 quedaría formalizada y registrada dicha asociación, conformada su directiva como: Presidente Edgar Espinoza, Vicepresidente José Ireneo Araujo, Secretario Eden Espinoza, Tesorero Pedro Gual, Vocales: Carlos Acosta, Juan Pérez, Adelio Valente y Sandra Brett, con esta asociación constituida legalmente se tenía el fundamento para solicitar debidamente la declaración del Cerro Casupo como Parque Municipal, lo cual agilizó por la directiva de Asocasupo el Ing. José Ireneo Araujo con el propio Alcalde de Valencia Francisco Cabrera Santos (Paco Cabrera), ya que este era funcionario de la alcaldía y tenía un enlace directo con dicha institución, habiendo recibido el proyecto el Alcalde Cabrera manifiesta tal agrado y disposición de proteger dicho pulmón vegetal y apoyar la iniciativa de Asocasupo, vecinos y de la comunidad valenciana e incentivando a las administraciones gubernamentales futuras a cumplir y hacer cumplir las normas por las cual se regiría este decreto de parque municipal amparándolo como área bajo régimen de administración especial ABRAE, y plantando como ejemplo par de camorucos en el área dando el ejecútese del Decreto nro. 47/98 de fecha 20 de septiembre de 1998 al Parque Municipal Cerro Casupo, con 693 hectáreas aproximadamente 795 mts. de altura s/n/m y coordenadas en su entrada principal de 10 grados, 12 minutos, 54.9 segundos latitud Norte y 0,68 grados, 01 minuto, 47,2 segundos longitud Sur, limitando por el norte con el municipio Naguanagua y cerro el café por el sur con la av. Paseo Cuatricentenario, por el este, con urb. Prebo ll y urb. Guaparo, por el oeste, con Guataparo, quedando pendiente las normas de uso las cuales ya estaban redactadas entre ellas prohibición de circulación de motos y bicicletas, introducción de armas de fuego y arquería, acampar o pernoctas, hacer fogatas, pesca y caza, mascotas en el área, no extraer fauna, flora ni minerales, ingesta de bebidas alcohólicas, contaminación sónica, tala, quema y conucos, entre otras, así mismo se elabora un tríptico con recomendaciones como: Subir en grupo sin separarse, llevar suficiente agua, caramelos, no correr, avanzar de lado y no de frente en los escalones, un celular para emergencia, no desviarse de las caminerías, etc., iniciándose con esto un nuevo capítulo en la historia de la ciudad de Valencia.

Una vez cumplido con uno de los objetivos principales de haber nombrado al cerro casupo como parque municipal, se le daría continuidad a los proyectos previos de crear grupos o escuadrones de guarda bosques los cuales ya habíamos iniciado en 1993 con IANCORENA, los cuales marcaron un precedente para las metas futuras de Asocasupo, para mayo de 1998 se propone el proyecto de riego en el cerro casupo el cual abarcaba un semi dique en la naciente de rio (uno) con una cadena de tanques y mangueras hasta la viña, los cuales se llenarían por gravedad para riego y combate de incendios al mismo tiempo se entrenaban voluntarios para tal fin, de este proyecto solo no se concretó el dique, se sustituyó por extraer el agua para llenado desde la naciente con bombas de agua, igual se le dio inicio al proyecto de vivero para tener nuestro inventario particular este lo iniciamos con cinco mil planticas entre estas las de merey con lo cual se le dio continuidad al proyecto del merey en la tenería los nísperos que luego iríamos multiplicando y trasplantando a todo el cerro.

En este mismo periodo se inicia una campaña ecológica por radio y prensa la cual tuvo mucha acogida unos de los programa a los cuales se acudió fue a Radio Latina 147. AM conducido por la Licda. Eglee D’andrea, todos estos esfuerzos darían fruto y se construirían nuevos lazos y alianzas para incorporar nuevos actores y proyectos y se propone construir una sede para vigilancia dentro del parque por lo cual después de evaluar varios lugares se definió en la entrada del parque a mano derecha para lo cual no se incluiría esa área para reforestación, el proyecto contemplaba casa con cocina, baños, habitación principal cubículo para guardaparques y otro para primeros auxilios a parte en el otro extremo modulo para policía, después de haber conversado en varias ocasiones seria la empresa EPA quien tomaría el reto para tal proyecto y el IMA se comprometía a agilizar la permisología, levantamiento topográfico y estudio de impacto ambiental.

Para los años 2001 al 2005 Asocasupo quedaría conformado y reforzada por: Presidente Patricio A. Araya V, Vicepresidente. Ricardo A. Berrocal, Tesorero Luz Hernández, Secretario Juan J. Vargas, Vocales: José Ireneo Araujo, Luis J. Cornejo, Rubén León y Alfredo Penizzi, entre otros.

En este grupo se incorporaría el Biólogo Luis José Cornejo para reforzar los proyectos ecológicos en lo que posteriormente trabajaría, tal como el inventario de flores del casupo, igual el amigo colaborador Eulogio Cierra coordinador del grupo de rescate GREM, el cual prestó sus servicios incondicionalmente por varios años, se incorporaron los escout del casupo con dirigentes como Marlene Coumaro, Graciela Olavarria, Flor Becerra (la Akela), La querida (Raksha) Matheus, El Scouter Angel Pastor, EL Scouter Rodney Zambrano y José Manuel Parra (Baloo), equipo con el cual se ejecutaron jornadas por varios años en pro del casupo, se aumentó el grupo de guarda parque a cuatro, se agilizó la construcción de la churuata tanto en la cima como en la parte baja del rio por parte de EPA, se incorporan varias empresas como Centro Policlínico la Viña, El Cuam, Coycerca, Motasa, Kromi Market, los jugos del Casupo, en este periodo se incorpora la campaña y jornada del “Casupo tiene sed” de riego permanente , se efectúa en nuestro sitio literario de casupoesia en el rio, el segundo concurso literario con el poeta Enrique Mujica, director de cultura del CUAM, se presentó la composición musical Casupo sugerido como Himno del parque con letra del Sr. Wilfredo Moreno e intérprete el conocido cantautor IllanChester, se presentó el proyecto Casupo 2003-2005 de la mano de los arquitectos Sara Atienzar y Eduardo Santaella, que contemplaba en su primera etapa la reconstrucción de la sede de Asocasupo y acometida eléctrica para el proyecto de la casa sede del parque , el IMA, asigna una brigada forestal fija con vehículo y dotación de quince bomberos los cuales bautizamos los Traga Fuego estos mantenían los incendios a raya; creamos un refugio para recuperar los animales que sucumbían en estos incendios aves, mamíferos o reptiles y ayudaron a controlar la caza furtiva de los venados los cuales se estaban extinguiendo en la zona, al igual que se introdujeron especies en peligro de extinción como lapa y morrocoy, en este tiempo se implementó el eslogan “el fuego se atiende en la primera hora”, seria este grupo quien al ingresar por la calle 128 de Prebo (II) hacia la montaña a sofocar un incendio, observaron a orilla de cerca dos estructuras antiguas de piedras, de aproximadamente un metro, en total estado de destrucción y otra unos treinta metros más adentro a orilla de quebrada, cuando acudimos al reporte solo pudimos ubicar uno a orilla de rio de aproximadamente tres metros y medio de alto en dos niveles uno sobre el otro y un tercer nivel ya derrumbado, adentro solo tenía escombros, para entonces no se sabía que eran hornos de cal coloniales, su ubicación exacta en la vaguada este del cerro, la cual tenía entrada por el viejo camino que entraba por la urb. El Viñedo hoy cerrado con la calle 127/128/129 de Prebo ll, esa área y su quebrada desde entonces se ha mantenido restringida al público por presentar un gran potencial de estudio “histórico” el cual Asocasupo ha venido adelantando, este avistamiento ya lo reportaría un grupo de vigilancia de IANCORENA y Asocasupo en el año 1997.

Así mismo se introdujo la solicitud al IMA, para la construcción del refugio de la Paz para sustituir uno de paja, palmas y palos que los casuperos habían construido provisionalmente para vigilancia voluntaria en el lugar y al cual llamaron la Paz por ser un lugar escogido para el despeje mental y la práctica de yoga y por haber colocado la palabra paz en piedras grandes pintadas de blanco, en este grupo participaron entre muchos otros: Nolly García,Gloria Ruiz Carolina Rivera, José Fuentes el Indio, Alberto Martínez, El chileno Jorge, Rubén y Olga del Corral, Cinecio, Gladys, Dinora, Karen, Luis Villegas, Marcia y Jorge Spitaleri, Pedro Ramírez el caballo , años más tarde la empresa EPA construiría una casa con más formalidad una colina más abajo pero no en la paz, para marzodel 2002 a solicitud de los casuperos se le otorga placa postmorten de reconocimiento al Sr. ISAAC VILLAFAÑEZ, la cual aún permanece a la entrada del parque por su dedicación hacia el parque y su buena voluntad, se le dio continuidad a los concursos literarios en el sitio de costumbre la churuata del rio, exposición de fotos y pintura, se le dio inicio al mega proyecto de siembra de Asocasupo con la planta mata de ratón el cual fue preparado y dirigido por el Sr. Arnaldo Villalobos guardaparque y directivo de la asociación el cual comprendía reforestar toda la parte alta del cerro como primera etapa desde la Viña hasta la Cima del cerro de La Paz, utilizando el sistema de túnel para hacer un corredor vegetal este proyecto se le dio inicio en su primera etapa con colaboración del colegio de ingenieros con el cual se cumplieron los objetivos al sembrar aproximadamente tres mil mata de ratones entre otros, los primeros tres años se le mantuvo un riego constante por parte del sr, Villalobos, con colegios en jornada de Casupo tiene sed, por jornadas de riego continuas y el apoyo constante de la brigada de EPA, en estas áreas se prohibió cualquier tipo de tala por lo cual allí se ven los resultados con la cima un cien por ciento reforestada antes un lugar sin árboles y mucho sol para las personas, por falta de fondos no se le ha dado continuidad, pero estamos en espera que alguna institución privada o gubernamental lo retomen ya que dicho proyecto está en manos de la Alcaldía, El IMA, Ministerio del Ambiente etc. en este periodo se le da empuje a jornadas de recolección de sólidos o basura dirigida a la orientación de los niños lo cual dio muy buenos resultados y se establecieron tres mega recolecciones al año en fechas aleatorias, a parte de las jornadas de reforestación de invierno como día del Árbol, aniversario del parque, se establecieron otras en fechas aleatorias, La empresa EPA da el visto bueno para el presupuesto del proyecto de la casa sede dentro del parque para lo cual ya Asocasupo tenía el plano, solo se seguía esperando que el IMA, efectuara el levantamiento topográfico y estudio de impacto ambiental, en este periodo se logro en una mega recolección de semillas en toda valencia para afianzar el proyecto de vivero dentro del parque el cual para entonces ya contaba con un inventario escalonado de aproximadamente de diez mil plantas y con no menos de veinte mil semillas en proceso de germinación lo cual nos garantizarían las futuras siembras y a lo cual EPA y la asociación le daban mucho empeño.

Para los años 2006 al 2009 Se incorpora a un nuevo grupo de trabajo para dar oportunidad a la nueva generación de casuperos aunque no con menos experiencia. Entre ellos el Sr. Jorge Caiafa quien se encargó de la presidencia por un tiempo, Vicepresidente. Ana Cecilia Yánez, Tesorero Carlos Núñez, Secretario. Ricardo Berrocal, vocales Dinorah Martínez, Patricio Araya, Jesús Ojeda, Ireneo Araujo, Rubén León, entre otros. Periodo muy importante de muchos retos trabajando siempre de forma mancomunada con el IMA y el resto de nuestros aliados, sacando adelante todos los compromisos ecológicos y deportivos. En este tiempo se incorporan varios grupos ecológicos entre ellos el grupo Sabara con Ronald, Graciela y Nelson entre otros, se lleva cabo el primer torneo de básquetbol en la cancha del parque, se efectúa el tradicional Maratón de Casupo con fondos de patrocinantes en el cual se oficializo el récord del Casupo por el conocido atleta carabobeño el Venado con tiempo de 11,03 desde la entrada del parque a la cima, se programó el tercer concurso de pintura dando como ganadores a los reconocidos pintores Sr. José Rafael Cañas Carmona, segundo premio al Sr. Juan C.Zambrano, Tercer premio al Sr. Nelson Ramón García y premio especial al Sr. José Rafael Bustillos, Se propuso dar inicio a la recolección de textos escolares para la creación de una Biblioteca en la sede de Asocasupo; se propone al IMA incorporar el ave Guacharaca Ortalis Ruficauda como ave emblemática e iniciamos un proyecto de interacción con el publico principalmente con los niños. Para el 2007 el IMA hace entrega de la sede de Asocasupo después de haberla sometido a reparaciones bajo el proyecto Construcción de sede Asocasupo. Para el 2008 en la administración del Alcalde Edgardo Parra, el IMA inicia proyecto de la construcción de la reja perimetral frente al parque Casupo y asignó presupuesto para diez guardaparques los cuales trabajaron mancomunadamente con la asociación, entre los proyectos que mencionó, Completar hasta veinte guardaparques, reparación de las paralelas, permanencia constante de la policía municipal, bacheo de las calles, colocar reductores de velocidad, el estudio para el traslado de las máquinas de ejercicio y el grupo de los jugos del casupo y posible fuente de soda a terreno al lado derecho fuera del parque en especie de casetas para no romper con los principios con los cuales se habían fundado el parque . A todo esto la asociación lo vio muy bien para que las instituciones se ligaran directamente con su rol administrativo, para el año 2009 EPA, Febeca y Asocasupo lanzan el calendario Casupo 2009 en donde se exhibía un trabajo fotográfico de especies de plantas del cerro casupo y sus características, así también se reclutaron nuevos aliados como SIKA, Creaciones lo Máximo entre otros, el mantenimiento de la caminería principal con reconstrucción de escalones, fabricación de torrenteras de desagüe y reforestaciones detrás de la cancha y en la cima hacia el banquito. más o menos para este periodo llega al parque casupo el perro chocolate o casupo procedente del cerro café este se quedaría en las inmediaciones por casi diez años hasta ser adoptado por la Sra. Olga del Corral en donde se mantendría hasta el año 2.018 que murió con una bella historia que en alguna oportunidad les contare. Para los años 2010 al 2013 retoma la presidencia de Asocasupo Patricio Araya, Vicepresidente. Ricardo Berrocal, Tesorero. Carlos Núñez, Secretario. Orlando Gutiérrez, Vocales. Rafael Rubén León, Arnaldo Villalobos, Flor Becerra, Guillermo Viera, entre otros.

En este periodo continuamos con la administración de Edgardo Parra y contamos con la vigilancia de entre ocho y diez guardaparques muy diligenciosos y colaboradores teníamos presencia de la policía en la entrada del parque pero poco subían, por lo cual seguían los robos hacia la Paz. Para marzo del 2010 se solicitó el apoyo al Coronel Juan Pablo Mata Cedeño, comandante del Batallón de Apoyo de Fuerte Paramacay para que efectuara recorridos desde la Paz hasta el Casupo con entrada del Cerro Café en Naguanagua, lo cual aceptó y lo ejecutó por periodo de un mes con mucho éxito pero no se pudo dar continuidad ya que esto era competencia de los cuerpos policiales, un tiempo después el grupo hamponil siguió operando en el parque y la policía les dio captura en barrio la Cidra en Naguanagua.

Estos problemas se mantendrían alejados por un tiempo después de estos operativos de inteligencia y se retomaron los caminos por el rio y la casa de vigilancia en la Paz fue ocupada por personal de EPA para prevenir los incendios y los usuarios con más confianza llegaban hasta la Paz. En el 2011, se le da culminación al proyecto Divulgación y Sensibilización Ambiental para el parque Municipal Cerro el Casupo, Auspiciado y financiado por BEBAL mayor de repuestos, así mismo el inventario de plantas medicinales preparado por el Biólogo Luis Cornejo y la Universidad Tecnológica del Centro, un trabajo muy profesional, extenso y acertado del cual aprendimos mucho sobre inventario, topografía, cartografía, características de plantas y espacios, ya sobre este trabajo y del calendario del Casupo se habían tenido ciclos de conversaciones previas en la sede de Asocasupo.

En este periodo los incendios estuvieron copiosos y el vivero se vio afectado por el calor a parte que se desviaron muchas plantas por parte del IMA, a lugares ajenos al parque ya que estos no contaban con viveros propios y a la larga dispusieron casi de la totalidad del inventario teniendo que comenzar desde cero con un inventario muy pobre. Nos tocó sofocar incendio un primero de enero con colaboradores en las inmediaciones de Prebo ll, igual que de costumbre afortunadamente respondieron amigos como la Dra. Adriana Tami, su esposo y el amigo Edgar Guariguata montañista casupero, siempre colaborador y otras personas que se fueron sumando en el transcurso del día hasta las ocho de noche, esa vez nos tocó en la parte oeste en la zona de los hornos.

Para el 2013 El Consejo Legislativo Bolivariano de Estado Carabobo otorga reconocimiento al Sr. Patricio A. Araya V. presidente de Asocasupo y al Sr. Carlos Núñez , tesorero de Asocasupo e integrante de los jugos del Casupo, por la participación activa en la defensa de nuestro pulmón vegetal y todo lo relacionado con actividades ecológicas, reconocimientos como este nos alientan a seguir trabajando en pro de nuestro parque, aunque este año lo cerraríamos con una marcada recesión, liquidarían el grupo de guardaparques, para arrancar el periodo del Alcalde Miguel Cochiola, sin vigilancia por lo cual Asocasupo se preparaba programando actividades ecológicas.

Para el año 2014 al 2017 tenemos en la presidencia de Asocasupo al Sr. Patricio Araya, Vicepresidente al Sr. Adelio Valente, Tesorero Orlando Gutiérrez, Secretario Carlos Núñez, Vocales. Rafael Rubén León, Arnaldo Villalobos, Flor Becerra, Ángel Belisario y William García.

Este periodo lo arrancamos con el alcalde Miguel Cochiola, con el ofrecimiento de traer un grupo de guardaparques especializados el cual se encargaría de reclutar e instalar el Biólogo Luis Cornejo, muchachos profesionales en el área de la Biología con deseos de progreso ya que era su primer trabajo en el área, entre ellos Javier Rodríguez, Joel Hernández, Aura Jiménez, Nazaret Toro, entre otros, pero pronto se decepcionarían ya que el presupuesto para el parque no fue aprobado y prácticamente se quedaron sin herramientas profesionales. En este periodo se restringió la colaboración de aliados en un 80 por ciento, el patrocinio para eventos desapareció no obstante la asociación continua con su proyecto de biblioteca el cual arrancó con buen pie y seguía con el apoyo de EPA el cual redujo su participación no escapaba de la situación país, aun así, teníamos el apoyo de grupos Scouts de toda valencia, todos los colegios de la zona, gente del Ministerio del Ambiente y usuarios del parque, a mediados del 2014 el IMA, presentó voluntad para retomar la administración del parque, pero con un personal administrativo de muy poca experiencia en el área y no tuvo el interés de crear acercamientos con los aliados, aunque tenían un personal de guardaparques muy responsable de mucho criterio, lástima que no se les dieron las herramientas para desarrollar su potencial profesional.

En este periodo yo como el secretario de Asocasupo intento retomar el estudio e investigación de los hornos de cal del casupo y de unas posibles minas de cal, cuarzo-silicio y azufre de la cual se recolectaron muestras importantes, las cuales están en custodia de Asocasupo, para esto se le solicita apoyo a la Biólogo y guarda parque la Srta. Aura Jiménez, pero este personal inicio un proceso de emigración muy rápido, lo cual la asociación lamentó ya que en este grupo alguno de estos muchachos demostraron tener conocimientos químicos lo que pudo ser útil para este proyecto de historia del casupo, al respecto podemos decir que fueron tres hornos antiguos que quedaron atrapados entre el pasado y el presente en los límites del caserío que circundaban los viñedos y el cerro en la actualidad detrás de la urb. Prebo ll específicamente detrás de la recién construida cerca de la calle 128/129/130 esta construcción a orillas del cerro destruye en su totalidad dos hornos que no excedían el metro, el tercero a orillas de la quebrada a unos metros de la cerca está aún dentro de la montaña a orilla de quebrada, construido en piedra en su totalidad en forma redonda semi cónica de tres niveles un nivel sobre otro el tercer nivel el de arriba se va deteriorando cada vez más con una circunferencia externa de cinco metros y medio, con un radio interno de 2,80 metros, tiene una ventana de alimentación a ras de piso en forma ojival de 40ctm. y lo ojival de entrada en bordes de ladrillos cocidos, dentro de el se localizó encima piedras de rio de regular tamaño lo cual se presume es el tercer nivel derrumbado a través de los años, hasta un metro de profundidad solo hay tierra roja, ceniza y abundantes residuos de terrones de contextura blanca que se desboronan con facilidad y al sumergirlo en agua dio una solución blanca la cual pinta y reacciona ante el acido acético y el cítrico por lo cual dedujimos que es cal, en cuanto para que fue este horno y en que se utilizó, bueno un horno se usó en lo que tu encuentres dentro en este caso cal, lo cual fue muy común por ser el cemento de la antigüedad principalmente a partir del año 1600 en América lo que nos lleva a la pregunta ¿dónde hay una mina de cal en el cerro casupo?, aún no la encontramos, pero en la montaña se han ubicado piedras de cal y cuarzo de considerable tamaño que permanecen en custodia en Asocasupo y hay que hacerle un estudio al área de la cueva de la cual no sabemos a qué periodo se remonta y el objeto por el cual fue excavada ya que en su interior hay rasgaduras de picoteo y podría encontrarse una piedra que no es blanca como la cal pero si tiene cal es oxido de calcio o dolomita de color marrón oscuro, este fue un producto muy utilizado en las tenerías o curtiembres de la época y recordemos que el Ing. Carlos Stellin y Dr. Temistocles López propietario de la hacienda Prebol tenía una en la hacienda los nísperos. Entretanto Asocasupo recomienda que el área del horno mantenga acceso restringido hasta que se elabore un estudio completo ya que hornos con estas mismas características de fabricación en Europa y específicamente en España se remontan a 1700 y 1800 y son protegidos con mucho recelo para su estudio y de área turística

Fotografías por: José Leonardo Carrero Luna.Horno de roca,

época colonial

Evolución del Parque Municipal Casupo

A mediados del año 2016 el IMA solicita a Asocasupo estudien la posibilidad de compartir su sede de la Fundación Blonval con sus guardaparques, a lo cual la asociación responde que no hay problema alguno en discutirlo pero que evalúen el proyecto de Asocasupo que reposa en sus oficinas desde hace varios años para lo cual ya hay una partida privada y ha permanecido en espera de gestiones internas de su institución, por lo cual quince días después de esta carta se estaba gestionando levantamiento topográfico y estudio de impacto ambiental en el área para posteriormente iniciar un ciclo de conversaciones y dársele inicio a la tan esperada casa de vigilancia dentro del parque la cual estaba contemplada desde antes que fuera declarado parque municipal, es de resaltar que esta sería la segunda vez que intentarían con uno u otro argumento tomar posesión de la sede de Asocasupo.

Para finales del periodo del alcalde Cochiola , nos encontramos con la casa de vigilancia concluida pero con un solo guarda parque el Biólogo Joel Hernández, muy buen trabajador con criterio profesional y principios ecológicos conforme a su educación; por lo antes expuesto vecinos de Prebo ll y Asocasupo solicitan el apoyo a grupos de inteligencia de la policía de Carabobo para dar captura a nuevos grupos hamponiles instalados a operar en las mismas áreas de forma rutinaria los finesde semana lo cual facilitó su captura, no obstante aún quedaban varios que se veían de vez en cuando merodeando en la zona.

Para el mes de diciembre del año 2017 en espera de la administración del nuevo Alcalde Marvez, nos encontramos con el mismo guardaparques Joel Hernández, el cual tenía ofrecimiento de ser absorbido por la nueva administración, la vigilancia vacía aunque con un poco más de presencia policial en la cual se apoyaba Asocasupo para sus actividades, entre tanto la vigilancia se mantendría inactiva por un periodo de seis meses más hasta finales de julio del 2018, que hace presencia en el Parque Casupo el secretario privado del gobernador con el director de parque a la toma formal y total de las instalaciones del parque Casupo en nombre de la administración central del estado y del Gobernador. Rafael Lacava, el cual sería administrado por la gobernación a partir de ese momento e incluía la instalación del Director del Parque, un grupo de guardaparques representados por la empresa de vigilancia Privada SIS24 a cargo de la jefatura del sr Williams Garban, que han resultado hasta la fecha muy responsables y constantes, una cuadrilla para mantenimiento dentro y fuera del parque, modulo policial con vigilancia las 24 horas, remodelación e instalación aparatos de ejercicios en las diferentes áreas del parque y aunque la pandemia del COVID 19, nos afectó en general, esperamos que en algún momento retomemos actividades muy añoradas como lo son: la tradicional y emblemática jornada de siembra día del árbol, la semana aniversario del parque casupo del 20 de septiembre, el popular maratón de montaña casupo del 12 de octubre, jornadas de recolección de sólidos, riego y recolección de semillas para el vivero el cual fue un orgullo del parque, celebración del día del niño con papagayo desde la cima. etc.

Para marzo del año 2.020 es declarada la pandemia del COVID.19 y el Parque Casupo, permanecería cerrado al igual que el resto de los parques por espacio de ocho meses aproximadamente hasta noviembre del mismo 2.020, periodo en el cual no se suspendió vigilancia ni mantenimiento hasta que se implementa la modalidad 7 más 7 de apertura parcial , periodo que coincide con el cierre del primer periodo de gobierno de Rafael Lacava, en el 2.021, periodo en que se les da mantenimiento y recuperación a las caminerías, colocación de maquinas en diferentes lugares dentro del parque, mantenimiento a las maquinas externas , se transformo la cancha de uso múltiples a tenis, se autoriza darle continuidad al proyecto de reinserción del Morrocoy Sabanero, el cual tiene más de cien años en extinción y construcción de un corral para desparasitación y cuarentena, se continua dándole énfasis a la vigilancia y se refirma el compromiso de brigada de los guardianas del Casupo con los incendios, se acentúa la siembra en el vivero con el Biólogo Joel Hernández y la brigada de los Guardianes del Casupo de EPA , se activa para información del parque el instagram jugoscasupoofficial, con espacios como Redescubriendo el Casupo y Crónicas del Casupo que se publicaron todos los viernes durante los ocho meses de cuarentena para mantener nuestro público Casupero siempre al día, de donde posteriormente nació la idea de la obra literaria Crónicas del Casupo desde la Época Precolombina.

Para enero de año 2.022, se enlaza con el segundo periodo de gobierno de Rafael Lacava, retomando las clases de yoga con mucho éxito en un área acondicionada para tal fin esta vez con la Sra. Luriani frente el cafetín, arrancamos en firme con una meta de liberar quinientos Morrocoyes y poniendo el instagram de @jugoscasupoofficial al servicio de este proyecto en donde dábamos detalles del mismo aclarando inquietudes y preguntas tales como el termino de reinserción debido a que en esas áreas hace cien años ya existían estas especies y fueron aniquiladas por la voracidad humana y el urbanismo; más el casupo presenta diversos relieves de vegetación como bosques y micro sabanas para recuperarlos a parte del cuido y el apoyo de usuarios ya antes habíamos hecho un sondeo en la zona y detectamos no menos de trescientos morrocoyes de mascotas, los cuales los vecinos y foráneos comenzaron a traer al parque para desparasitarlos y colocarlos al corral de cuarentena antes de su liberación, complementando con charlas a estudiantes y público en general, así mismo involucrándolos en las liberaciones las cuales son guiadas y educativas, esperando que alguna organización ecológica se solidarizara y diera apoyo a este proyecto de vida sin los cuales esta especie tiene los días contados. En este mismo periodo es aprobado por el director de parque Sr Henry López continuar con los estudios de los hornos de cal del casupo y se abre un compas de visitas guiadas en la zona en compañía del jefe de seguridad del parque Sr. Williams Garban y el Biólogo Joel Hernández, esta vez en recorridos más minuciosos visualizamos una gruta muy curiosa y unos pozos de agua semejantes a balcones los cuales nombramos los balcones y así quedaron.

A mediados de Septiembre del año 2.022 en un recorrido más minucioso a una colina contigua a los hornos de cal poco transitada notamos cantidad de piedras blancas removidas en diferentes áreas de la misma y al cavar había más y más, esto nos llevo a efectuar unas pruebas con acido acético y acido cítrico dando positivo para cal deduciendo que este es el lugar de donde se extraía piedras de cal para los hornos de cal del casupo que tanto habíamos buscado ya que partimos d esde cero en esta investigacion , la cual bautizamos colina de cal-supo y así quedo.

Indagando más minuciosamente sobre la historia de la Hacienda Prebol y de su accionista principal el Ing. Carlos Estellin, no era de extrañar que quisiera estas tierras de Prebol, ya que entre sus planes estaba montar las industrias del futuro como era una planta procesadora de Cemento y una planta Hidroeléctrica. Para la de Cemento requería de tres elementos. Cal, Silicio-Cuarzo y oxido de azufre, en cuanto a la Cal tenía una montaña entera la cual se explotaba artesanalmente con los hornos desde muchas años antes, al igual que la de Silicio es muy abundante en estas montañas mejor conocido como Cuarzo el cual es recogido en cantidades por los usuarios del parque ya que quedaron expuestos por excavaciones anteriores localizándose muestras de hasta sesenta centímetros de largo por veinte de ancho muy puras, En cuanto al tercer elemento que es el oxido allí es donde tiene que ver nuestra querida y misteriosa Cueva del Casupo la cual resulto siendo una mina ,en esta se estuvo buscando Azufre para descomponerlo y obtener el oxido que faltaba para el cemento, supuestamente no fue la única mina hubo otras que fueron tapadas ya que estaban a flor de tierra y resultaron trampas para el ganado por lo cual los dueños ordenaron taparlas y quedaron olvidadas, por causas de conveniencia para el Sr . Carlos Estellin esta planta terminó montándola en el año 1.946 , en la hacienda el Trigal en lo que es hoy la Urb. Las Chimeneas por ser una área más plana y donde estaba el ferrocarril que igual era de su propiedad y trasladaba los materiales y la producción con más efectividad a otros estados esta industria terminaría llamándose Cementos Carabobo C.A. Todos estos proyectos requerían y dependían de una planta Hidroeléctrica la cual funcionaria con grandes corrientes de agua las cuales no tenía el hoy cerro Casupo, pero que por sugerencia de Don.Luis Bigott, dueño de la hacienda san Luis, podía utilizar las de la hacienda Aguacatal del rio el Torito que fue de donde él se auxilio cuando se quedo sin agua por las represas del rio Guataparo en la hacienda Guataparo y para entonces no existía el dique siendo estas represas la causa principal por la cual los Bigott agilizan la construcción de dicho dique , esta planta hidroeléctrica se terminaría montando en dicha hacienda el 28/08/1.910 para traer luz a las principales fabricas del hilado que se montaron en Valencia y a la misma hacienda prebol con 950kva. 20.000 voltios y 50 hertz, denominada C.A. ELECTRICIDAD DE VALENCIA. Cinco años más tarde la competencia del bloque Branger-Deswitz, montaría una planta paralela a esta pero en San Diego en la hacienda la Cumaca denominada ELECTRICIDAD LA CUMACA,C.A. Estos bloques económicos presentaban mucha rivalidad e incluso entre sus empleados, un dicho muy común implantado por los dueños de la hacienda fue lo que pase en la

hacienda Prebol aquí se queda. Es por todo esto que hoy por hoy se desconocía que en la hacienda Prebol existieran hornos artesanales de cal, una mina o montaña de Cal, de silicio o cuarzo, que perforaran la tierra para explotarla y que pudo haberse usado hasta dinamita en algún área, aún así siempre se filtraban los proyectos del bloque Estellin y una competencia del bloque Branger quedaba frente al otro. Entre tanto seguiremos indagando para completar este proyecto histórico el cual promete ser muy interesante ya que hay muchos datos por hacerle seguimiento y rincones aún sin explorar, tal es el caso del piso de cal descubierto recientemente frente al horno, que se encuentra sepultado por aproximadamente 15cm de tierra, el cual continua en estudio e invitarlos a conocer, disfrutar y participar de estas aventuras en nuestro Parque Municipal Cerro el Casupo.

No queremos terminar esta primera parte de nuestra historia sin darle reconocimiento a tantas personas y grupos colaboradores que no han actuado con protagonismo alguno pero que han dejado alguna huella en nuestro casupo. Iniciamos con nuestro amigo uno de los Fundadores del Parque Casupo el Dr. Rubén León León, ambientalista de corazón, miembro de diversas asociaciones, a quien nos gustaría que en algún momento le develaran una placa postmortem en el cerro casupo solicitud que aprovecho desde este medio, a personas que de una u otra forma colaboraron sin interés con el parque Sr. Leonardo Romero, Saúl Hernández ( el Italiano) , Arnaldo Villalobos, Ricardo Berrocal, Ireneo Araujo , Héctor Salazar , Flor Becerra, Eulogio Cierra , Patricio Araya, Luis José Cornejo , Ángel Belisario , Edgar Espinoza, Roxana Bianco, Pedro Gual, Gustavo Alzuru, Luis Valenzuela, Jorge Luis Veliz, Ana Karina Estopiñan, Luis Fajardo, entre otros y grupos que se han ido sumando a la vida deportiva y ecológica en nuestro parque casupo como: Carabobo Runers, Centro Blanca Beltran, Ultra Runers, Valencia Hike, Valencia Atletic Club,Urban24trail, casupofest.

2013

2016

Fotografías por: José Leonardo Carrero Luna -Entrada del Cerro el Casupo - 2022

Agradecimiento

  • Primeramente, a Dios que me permitió dar inicio a este proyecto en marzo de 2020, en plena pandemia del covid-19, dándome el tiempo y la motivación en unión de mi familia para sobrellevar estos tiempos tan difíciles.
  • Al Ing. Cruz Daniel Turipe, por su apoyo en fomentar la divulgación de los estudios ecológicos presentes en nuestra ciudad y por la revisión de este proyecto.
  • A mi esposa Carmen Jiménez de Núñez por el apoyo, la transcripción de datos y correcciones.
  • Al Licenciado José Leonardo Carrero Luna por su trabajo de diseño de portada, diagramación de texto y fotografías.
  • A la Sta. Angélica Jiménez por digitalización y montaje.
  • A todas aquellas personas que de una u otra manera aportaron información para este proyecto.

MATERIAL DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Análisis Histórico de la identidad arquitectónica en Valencia 1941 a 1958.

Atlas Básico de la República Bolivariana de Venezuela Batalla de Carabobo Venezuela /tuya .com

Calameo Historias Sencillas de Aller y de Siempre Carabobo Histórico y Pintoresco de Miguel Colombet.

Centro Histórico de Valencia (Estudios especiales) Arq. Sara De Atenzar.

Desarrollo industrial de valencia 1870 a 1945 Leonor C. Barrios.

Diccionario de la Historia de Venezuela Carlos Estellin, Branger Ernesto Cervini y gGalli.

Época precolombina google.com/search

Estudios de Botánica Y Plantas Silvestres la Calathea Lutea Casupo es.m.wikipedia.orgwiki

Fundación Iglesia La Purisima picuki.com profile antanov Historia de los pueblos Caribes google.com/amp s/ www.bbHistoria de Venezuela es.mwikibooks.org

Historia urbana de Valencia crecimiento poblacional y cambios contemporáneos calle Guzmán Blanco 1873.

Información Jurídica Inteligente Juzgado Agrario de Carabobo vlexvenezuela.com vid pron.

La nueva República y los Inmigrantes.

La Pajarera (EL lirio del BOSQUE) (En el Barrio Padre Alfonzo).

La Sostenida Sensibilidad en el Uso de Fibras Autóctonas en Cestería, Cordeleria etc. xi-la-sostenida-sens.

Lenguas Caribes es.m.wikipedia.org/wiki/len.

Micro Clío Personajes Carabobeños Que realizaron Alguna Labor Importante en estado por Luis R. García.

Nota de prensa del diario el carabobeño de fecha 10 de enero del 2013 Nota de prensa del diario el carabobeño mayo 1997 Jornada ecológica Población Indígena del extremo Oriental de Venezuela N. Velásquez Prof. Jesús.

Perdomo Cámara Azul Refugio de la Paz en el rencuentroProyecto de Migraciones y desarrollo en el siglo (XlX).

Relectura de Valencia una Bitácora de Papel de Cora Páez Capriles de Topel y Tulio Hidalgo.

Reportajes Hornos de Cal en Vegas de Matute España 2011 google.com amp s www.ic

SR. Arnaldo Villalobos (entrevistado) Directivo de Asocasupo.

Sr. Orlando Torres, 70 años (entrevistado) vecino caserío Agua Blanca.

Sr. Saúl Hernández, 83 años (entrevistado) vecino.

Sr. Crisanto Martínez (Fallecido) vecino caserío Agua Blanca fuente de información local.

Sr. José Rafael, García Oronoz (Fallecido) mi padre nacido en 1919 fuente de información local.

Sr. Miguel García Oronoz (Fallecido) nacido en el año 1926 de oficio topógrafo agrimensor de quien se obtuvo valiosa información sobre levantamientos topográficos en las haciendas de Guataparo, San Luis, La construcción del dique de Guataparo , Av. Cuatricentenario, Barrio San Luis , La Manguita y datos de historia Local. (Mi tío).

Biólogo Joel Hernández (colaborador).